Decreto 1347 de 2021: Así funciona el PPAM y por qué tu empresa debe tomárselo en serio

Decreto 1347 de 2021: Así funciona el PPAM y por qué tu empresa debe tomárselo en serio

Jul 09, 2025

La gestión del riesgo industrial en Colombia dio un salto significativo con la expedición del Decreto 1347 de 2021, el cual estableció el Programa de Prevención de Accidentes Mayores (PPAM). Esta normativa, que modifica el Decreto 1072 de 2015, se convierte en un instrumento clave para empresas que manipulan sustancias químicas peligrosas.

En este artículo te explico en qué consiste el PPAM, a quién aplica, qué exige, cómo se relaciona con la Seguridad de Procesos y la Ley 1523 de 2012, y qué riesgos enfrenta tu empresa si no actúa a tiempo.


¿Qué es el PPAM?

El Programa de Prevención de Accidentes Mayores (PPAM) es un conjunto de obligaciones y buenas prácticas para prevenir, preparar y responder ante eventos catastróficos relacionados con sustancias químicas peligrosas. Su foco no está en evitar accidentes menores o rutinarios, sino en impedir consecuencias graves como:

  • Explosiones
  • Incendios de gran escala
  • Liberaciones tóxicas
  • Derrames con impacto ambiental severo


¿Quiénes deben cumplir con el PPAM?

El PPAM aplica a todas las instalaciones que:

  • Manipulan, procesan o almacenan sustancias peligrosas,
  • Y exceden los umbrales definidos en el Anexo 3 del Decreto 1072 de 2015 (modificado por el 1347).

Esto incluye sectores como:

  • Industria petroquímica
  • Refinerías y puertos
  • Plantas de gas, fertilizantes o plaguicidas
  • Almacenamiento de combustibles
  • Industrias manufactureras con procesos químicos


¿Qué exige el Decreto 1347?

Las empresas clasificadas deben cumplir con varios requisitos clave:

1. Registro ante el Ministerio del Trabajo

Cada instalación debe registrarse oficialmente como “clasificada” si supera los umbrales de sustancias peligrosas.

2. Informe de Seguridad

Debe presentarse dentro de los 2 años posteriores a la expedición de los lineamientos técnicos emitidos por el Ministerio del Trabajo. Este informe incluye:

  • Análisis de riesgos
  • Escenarios de accidentes mayores
  • Medidas preventivas y de mitigación
  • Programas de mantenimiento e integridad mecánica
  • Plan de acción en caso de emergencias
⚠️ Si el informe es rechazado, la empresa tiene un plazo adicional de 1 año para presentar un plan de mejoramiento.

3. Plan de Emergencias y Contingencias (PEC)

Deben diseñarse e implementarse planes integrales en coordinación con autoridades locales y cuerpos de emergencia.

4. Reporte e investigación de incidentes

Cualquier accidente mayor debe reportarse en las primeras 24 horas y ser investigado siguiendo normativas técnicas.

5. Información pública y transparencia

Se deben establecer mecanismos para informar a la comunidad y a las autoridades sobre los riesgos y planes de acción.


Elementos fundamentales del PPAM

  1. Identificación de sustancias peligrosas: Las empresas deben contar con un inventario detallado de las sustancias y verificar si superan los umbrales establecidos.
  2. Registro de instalaciones clasificadas: Las instalaciones deben ser reportadas formalmente ante el Ministerio del Trabajo.
  3. Sistema de gestión de seguridad: Integrado al SG-SST (Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo), con procedimientos específicos para prevenir accidentes mayores.
  4. Plan de Emergencias y Contingencias (PEC): Este plan debe ser elaborado e implementado en coordinación con las autoridades locales y cuerpos de emergencia.
  5. Informe de Seguridad: Debe presentarse en un plazo de dos años desde la emisión del lineamiento técnico por parte del Ministerio del Trabajo, y posteriormente cada cinco años, o cuando ocurran cambios sustanciales en la operación.
  6. Reporte e investigación de accidentes mayores: Cualquier evento debe reportarse a las autoridades dentro de las 24 horas y ser investigado siguiendo normas técnicas específicas.
  7. Transparencia y comunicación del riesgo: El PPAM exige que la empresa tenga mecanismos para informar al público y a las comunidades cercanas sobre los riesgos y las medidas de protección.
  8. Mesa Interinstitucional (MIPPAM): Instancia creada para garantizar la articulación entre entidades y actualizar los lineamientos técnicos conforme avancen las mejores prácticas y tecnologías.


El PPAM y su conexión con la Seguridad de Procesos

Aunque el decreto no lo menciona explícitamente, el PPAM se basa en principios de Seguridad de Procesos (PSM). Elementos como la integridad mecánica, la gestión del cambio, el análisis de peligros (PHA) y la preparación ante emergencias son pilares del enfoque PSM.

Adoptar prácticas de Seguridad de Procesos no solo mejora el cumplimiento legal, sino que permite:

  • Anticiparse a fallas catastróficas
  • Establecer controles de ingeniería y operacionales
  • Evitar paradas no programadas y sanciones


Articulación con la Ley 1523 de 2012

La Ley 1523 de 2012 establece la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. El Decreto 1347 se alinea con ella al exigir:

  • Evaluación de riesgos tecnológicos
  • Planes de respuesta ante emergencias
  • Integración con el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo (SNGRD)

Esto implica que el PPAM no es una norma aislada: forma parte del ecosistema normativo de gestión del riesgo en Colombia, junto con la Ley 1523 y otras regulaciones sectoriales.


¿Qué pasa si no se cumple?

Las consecuencias de ignorar el PPAM pueden ser graves:

  • Multas y sanciones legales
  • Cierre temporal o definitivo de operaciones
  • Pérdida de licencias ambientales o permisos de operación
  • Impacto reputacional y financiero
  • Mayor riesgo de accidentes catastróficos


Beneficios de implementar el PPAM correctamente

✅ Mejora la continuidad operativa
✅ Fortalece la cultura de seguridad industrial
✅ Aumenta la confianza de autoridades y comunidades
✅ Reduce costos por emergencias o paros imprevistos
✅ Facilita el acceso a seguros y certificaciones


Conclusión

El PPAM no es solo una obligación legal, es una herramienta estratégica para proteger vidas, operaciones y reputación empresarial. Su implementación exige compromiso técnico, liderazgo organizacional y visión preventiva.

La pregunta ya no es si deberías cumplir con el Decreto 1347 de 2021, sino:

¿Tu empresa está preparada para responder con responsabilidad ante un accidente mayor?


¿Quieres ayuda para evaluar si tu empresa aplica al PPAM, o necesitas acompañamiento técnico para el Informe de Seguridad o el PEC? Escríbenos y te orientaremos paso a paso. CONTACTO AQUI o al WHATSAPP